jueves, 13 de noviembre de 2014




NORMAS APA





El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological AssociationAPA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad.1 Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en lasciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión".


Según el reglamento estudiantil de la Universidad EAN, es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological AssociationAPA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad. Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión". 


origen



En 1928, 32 representantes de los campos de la antropología y la psicología se reunieron en Carlisle, Pensilvania. La convención fue patrocinada por el Consejo Nacional de Investigación y organizada por el presidente de la NRC en la División de Antropología y Psicología, Knight Dunlap. Entre otras cosas, los científicos de la Convención Carlisle discutieron la necesidad de poseer un conjunto de directrices para los artículos publicados. Estas directrices tienen por objeto ayudar a los autores a clarificar su significado y para ayudar a los lectores a entender los artículos que están leyendo. (Ver Referencias 3 y 6).


Lineamientos para trabajos




  • Hojas tamaño carta
    Doble espacio
    Arial tamaño 12
    En la esquina superior derecha de TODAS las hojas, se escribe el título corto del trabajo y el número de página, con 5 espacios entre uno y otro
    Alineación justificada
    Sangría en todos los párrafos, excepto los inmediatamente posteriores a títulos y subtítulos
  • 5. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
    Se pueden emplear hasta 5 niveles
    NIVEL 5: CENTRADO EN MAYÚSCULAS
    Nivel 1: Centrado tipo oración (mayúsculas y minúsculas)
    Nivel 2: Centrado, en cursivas, tipo oración
    Nivel 3: A la izquierda, en cursivas, tipo oración
    Nivel 4: A la izquierda, con sangría, tipo oración y con punto final.
  • 6. Cita textual: “Escribir las palabras exactas de algún autor, tomadas de un libro, revista, periódico o discurso. […] Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente” (Aponte, 2009, p. 34)
    SISTEMA DE CITADO
  • 7. CITA TEXTUAL
    Tiene menos de 40 palabras
    Se escribe como parte del párrafo
    Entre comillas
    Primer apellido del autor, coma, año, coma, página o páginas
    Es de 40 o más palabras
    Se escribe en un párrafo aparte
    Sin sangría
    Se amplía el margen izquierdo
    CORTA
    LARGA
  • 8. Ejemplo de Cita textual corta
    No fue sino hasta 1913, cuando el psicólogo aplicó este método para estudiar a los Toda de la India. “En este estudio, Rivers enunció lo que se convertiría en el principio vertebral del trabajo de campo” (Guber, 2001, p. 10), es decir, investigaciones intensivas en una comunidad durante un año aproximadamente, con el objetivo de estudiar los detalles de la vida y la cultura de los nativos. “Así, un periodo que comenzó con la clara división entre el experto y el recolector, culminaba con la reunión de ambos como base del conocimiento in situ y del prestigio disciplinar” (Guber, 2001, p. 10).
  • 9. Ejemplo de Cita textual larga
    De esta manera, el modernismo parte del ideal de una sociedad donde la razón rige la producción del conocimiento, de las tecnologías y de los productos que han de satisfacer las necesidades de la sociedad dentro de un marco de legalidad. Al respecto, Josep Picó argumenta lo siguiente:
    “Para la razón ilustrada burguesa, que nace de la lucha contra el Estado absoluto, la modernidad es la salida del hombre de su madurez, la llegada a su mayoría de edad, una filosofía que reclama la libertad individual y el derecho a la igualdad ante la ley contra la opresión estamental. Su tarea es la de construir un mundo inteligible, donde la razón institucionalice el juego de las fuerzas políticas, económicas y sociales en base al libre contrato entre seres iguales. El Estado sólo tendrá un papel de árbitro conciliador entre el interés particular y el universal. Así, la razón irá construyendo a través de la historia el proceso emancipador de la humanidad, conjugando libertad y necesidad” (Picó, 1990, p. 15)
  • 10.
  • 11. Otros casos de Citado I
    Texto de dos autores: (González y Sánchez, 1999, p. 187)
    De tres a seis autores: Se menciona a todos la primera vez que se hace la cita (Cifuentes, Gutiérrez, López y Trujillo, 2006, p. 32). En las siguientes sólo se pone el apellido del primer autor y et. Al. (Cifuentes et. Al., 2006, p. 104)
    A partir de siete autores se menciona al primer autor y et. Al. desde el principio: (Robles et. Al., 2000, pp. 102-105)
  • 12. Otros casos de Citado II
    El autor no es necesariamente una persona, puede ser una compañía, institución, organización, etc. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2003, p. 32)
    Pueden utilizarse siglas (CNDH, 2003, p. 32)
    Si no hay autor, se cita el título (Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005, p. 458)
    Si el autor es “anónimo”, se cita así: (Anónimo, 1924, p. 26)
  • 13. Otros casos de Citado III
    Obras cuyos autores tengan el mismo apellido, se ponen las iniciales de su primer nombre: (J. Herrero, 1994, p. 14) y (M. A. Herrero, 2006, p. 129)
    Para diferenciar dos fuentes del mismo autor en el mismo año se usan letras minúsculas: (García, 1998ª, p. 67)
    Para citar comunicación personal se utiliza la fecha y se indica que es información de corte personal: (Sánchez, comunicación personal, 22 de agosto de 2009)
  • 14. …y otros tipos de fuentes
    TIPOS DE CITAS
  • 15. Cuando se usa una fuente que cita otra obra, se debe nombrar la fuente original en el texto. Al final se indica la fuente secundaria
    Se emplea el sistema autor-año
    Si no hay número de página, se utiliza el símbolo ¶
    CITAS INDIRECTAS
    FUENTES ELECTRÓNICAS
  • 16. Ejemplo de Cita Indirecta
    En este punto, se vislumbra la capacidad reflexiva del antropólogo en campo: “los métodos de los investigadores para conocer el mundo social son, pues, básicamente, los mismos que usan los actores para conocer, describir y actuar en su propio mundo” (Cicourel, 1973 en Guber, 2001, p. 18)
  • 17. “No se deberían leer más que libros que nos pican y nos muerden. Si el libro que leemos no nos despierta con un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?”
    Franz Kafka
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 18. Reglas Básicas (APA)
    Sangría francesa (el primer renglón sobresale por la izquierda, más que el resto del párrafo)
    Los nombres de los autores deben indicarse con el apellido primero y sólo con las iniciales de su nombre o nombres
    Textos con más de seis autores, sólo se citan los primeros seis apellidos
    Estricto orden alfabético
    Títulos de obras largas, en cursivas
    Títulos de obras cortas, entre comillas
  • 19. Ejemplos y Formatos
    Apellido, I. (Año), Título completo de la obra. Lugar de la publicación: Editorial.
    Touraine, A. (2007). Crítica de la modernidad. España: Fondo de Cultura Económica
    Apellido, I., Apellido, I., Apellido, I. (Año) Título completo de la obra. Lugar de Publicación: Editorial.
    Mechthild, R., Wacher, M. (2004) Alarifes, amanuenses y evangelistas. Tradiciones, personajes, comunidades y narrativas de la ciencia en México. México: UIA/INAH
    Un solo Autor
    De dos a siete autores
  • 20. “Si supiera qué es lo que estoy haciendo, no lo llamaría ‘investigación’, ¿verdad?”
    A. Einstein
  • 21. Libro de más de siete autores
    Apellido, I., Apellido, I. Apellido, I., Apellido, I., Apellido, I., Apellido, I., Apellido, I., et. Al.Título completo de la obra. Lugar de Publicación: Editorial
    Cosío, D., García, B., Lorenzo, J., Bernal, I., Carrasco, P., Manrique, J., Vázquez, Z., et. Al. Historia General de México 1. México: El Colegio de México.
  • 22. Otros casos
    Título de la obra (edición). (Año). Lugar de publicación: Editorial
    Cultura y territorio: Identidades y modos de vida. 2º Congreso RNIU: Investigación urbana y regional. (2001). México: BUAP-RNIU
    Apellido, I. (Año). “Título del artículo”. Nombre de la revista/publicación, número, página-página.
    Ledo, J. “El posmodernismo en la antropología”. Aposta, revista de Ciencias Sociales, num. 11, pp. 30-49.
    Libro sin Autor
    Artículo de Revista
  • 23. …y más casos
    Apellido, I. (Año) Título completo de la tesis. Universidad, Lugar.
    Figueroa, M. (2009) Relaciones sociales y construcción de la feminidad a través del Ritual de XV Años. BUAP, Puebla.
    Apellido, I. (Productor), Apellido, I. (Director). (Año). Título de la película [Película/Documental/Cortometraje, etc.] País de producción: Casa productora.
    Foldager, M. (Productor), Von Trier, L. (Director). (2209) Anticristo[Película] Estados Unidos, Francia, Suecia, Alemania. Beowulf
    Tesis
    Película
  • 24. Información extraída de Internet
    Apellido, I. (Año). “Título del artículo”. Título de la publicación electrónica. ‘Consultado el’ –fecha- ‘en’: -URL-
    Bueno, C. “Logros y vicisitudes de la antropología mexicana a través de su historia”. Educación superior y Sociedad. Vol. 15, Num. 1, UNESCO-IESALC. Consultado el 18 de octubre de 2010 en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewArticle/372
    Título de la página (Año) Consultado el –fecha- en –URL-
    Estructura Orgánica de la BUAP (2007) Consultado el 27 de febrero de 2011 en http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/transparencia/obligaciones_y_tranparencia
    Artículo de Internet
    Página de Internet sin autor
  • 25. Formato de Presentación de Trabajos
    “Hay peores crímenes que quemar libros. Uno de ellos es no leerlos”
    RayBradbury
  • 26. Portada
    Encabezado y número de página en la esquina superior derecha
    Título completo del trabajo centrado horizontal y verticalmente en la hoja
    Nombre del autor/autores en la parte baja de la hoja
    Materia
    Nombre de la escuela
    Nombre del titular de la materia (maestr@)
    Fecha de entrega
  • 27. Título Resumido 1
    Formato de Portada
    Título completo del trabajo
    Nombre del alumno
    Nombre de la materia
    Nombre de la escuela
    Nombre del profesor
    Fecha de entrega

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio